Palmarés ForadCamp 2022

Can Gardell

“Can Gardell”, de Sílvia Subirós y Florencia Aliberti.

 

El palmarés del XI ForadCamp es el siguiente:

El jurado de esta edición, formado por Cloe Masotta, Rubén Margalló y Federico Delpero, ha otorgado el premio al Mejor Cortometraje (galardonado con el trofeo de lluvia ForadCamp y 300€ en metálico), para “Can Gardell”, de Sílvia Subirós y Florencia Aliberti, “por la proyección de una mirada crítica, y no exenta de ironía, a un mundo rural planteado como fetiche neoliberal.” El jurado también ha otorgado una mención especial a “El día que volaron la montaña”, de Alba Bresolí Aliberch, “por mostrar la capacidad del cine por preservar los vestigios de una realidad en extinción.

El Premio de Distribución, patrocinado por Festhome y otorgado por la Asociación INDOC, ha sido para “Some Kind of intimacy” de Toby Bull,por ser un retrato honesto, en el cual el director, con pinceladas mínimas, retrata la relación entre los seres humanos y la naturaleza, entre la vida y la muerte”.

La Mención Especial que otorga la Asociación Cultural de Granollers, ha sido ‘ex aequo’ a las películas: “Memoria”, de Nerea Barros y “El día que volaron la montaña”, de Alba Bresolí Aliberch. La mención ha sido otorgada en reconocimiento al trabajo y buen uso de la narración, la fotografía y el montaje.

Y, finalmente, el Premio del Público ha ido a “El día que volaron la montaña”, de Alba Bresolí Aliberch.

Damos las gracias al gran equipo de personas que han hecho posible esta edición. ¡Los esperamos el año que viene!

 

Premiadas y equipo de ForadCamp 2022

Reserve: la ausencia del lobo en los bosques de Álava

Autora: Daniela Reyes Gutiérrez

Reserve es un documental acerca del impacto de la desaparición del lobo en los bosques de Álava, en donde la coexistencia con los humanos hace de este lugar un ecosistema con un equilibrio frágil. El director, Gerard Ortín, construye el personaje del lobo a partir de su ausencia; lo vemos en las ruinas de trampas para lobos, en la orina del depredador importada de los Estados Unidos, en un muladar para alimentar aves carroñeras, en el entrenamiento de cazadores arqueros que practican disparando a réplicas de animales y en la voz en off de un personaje que llama a averiguar sobre trampas.

Este corto hace parte de una instalación hecha de elementos arquitectónicos, plásticos, sonoros y visuales, cuya estructura está basada en diferentes casos de estudio sobre el descenso de la población de lobos en estos bosques. Reserve se presenta en la exhibición a lo largo de una serie de piezas basadas en distintas temporalidades, que comprometen a las espectadoras y espectadores sensorialmente. De esta manera el director muestra algunas de las consecuencias de la ausencia del lobo, así como varias intervenciones humanas que se han implementado en un intento de neutralizarla. 

Este cortometraje fue producido por las productoras vascas Tractora Coop y Pirenaika y ha participado en festivales como Punto de Vista, Curtocircuito, L’Alternativa y Cinema Du Reel. Este fin de semana lo podrán ver en esta edición del ForadCamp. Ya no queda nada. ¡No se lo pierdan!

Yungay 7020: la historia de una ciudad sepultada en 1970 que se niega al olvido

Autora: Daniela Reyes Gutiérrez

Yungay 7020 es un documental que cuenta la historia de cuando en 1970 un terremoto-alud sepultó a la ciudad peruana de Yungay. Los supervivientes la reconstruyeron, a un kilómetro del desastre. El Huascarán, la montaña que una vez fue sagrada, les habla, en algunos casos a través de sueños, y todo aquel que recuerda, sabe que debería escuchar. Es un cortometraje que habla de la lucha de una comunidad que busca reconstruirse después de un desastre natural, pero discriminaciones históricas, la fragilidad humana y la obstinación ante la naturaleza, se los impide.

Está hecho a partir de imágenes presentes del pueblo y del territorio y de voces en off provenientes de la radio, con subtítulos en castellano, inglés y euskera, y voces en quechua y castellano. En cada plano, la ciudad sepultada y la ciudad que intenta sobrevivir se entremezclan. Aunque los sobrevivientes que quedan hoy en Yungay siguieron con sus vidas, de algún modo quedaron suspendidos en 1970 y, cuando intentan buscar ayudas del gobierno, muchas veces les responden que no los pueden ayudar porque Yungay ya no existe. 

Esta película, codirigida por Raquel Calvo Larralde y Elena Molina Merino, es una coproducción peruano-española, realizada con el apoyo de la asociación Viator Yachatsikuqkuna Ayllukashqa, la mediación de las ongds Garapen Bidean y Serso San Viator y la convocatoria de Creación Artística y Derechos Humanos del Área de Cooperación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y el Centro Cultural Montehermoso. Ha participado en festivales como el FIPADOC, el Big Sky Documentary Film Festival, Zinebi y ahora llega a esta edición del ForadCamp.

Cuerpo y tierra, legado y Memoria, primera pieza como directora de la actriz Nerea Barros

Autora: Daniela Reyes Gutiérrez

Memoria es un cortometraje poético, entre la ficción y el documental, dirigido por Nerea Barros, acerca de cómo la desaparición del Mar Aral anticipó desde hace décadas las consecuencias del cambio climático. Habla de un abuelo que fue un antiguo pescador, que entiende que debe haber un equilibrio entre la naturaleza y la forma en la que la usamos para nuestra supervivencia, y una nieta que quiere entenderlo. Cuerpo, tierra, legado y memoria, son conceptos que se unen en este cortometraje para hacer una crítica a la forma en la que líderes políticos acaban con el medio ambiente y en consecuencia con la vida de muchas personas, a cualquier precio.

Antiguos pescadores, que ahora son personas mayores, vivieron uno de los primeros desastres naturales más importantes del mundo. El Mar Aral era el regulador climático de una zona que queda entre Europa y Asia. En los años 60 se decidió que se realizarían unas grandes plantaciones de algodón y arroz en un desierto. Para lograrlo tuvieron que derivar los dos afluentes que vienen desde Siberia. En consecuencia, el mar empezó a retirarse metro a metro, sin que las comunidades que vivían a su alrededor pudieran entender lo que estaba pasando. Al mismo tiempo, todo el terreno se iba llenando de pesticidas y sal porque no había agua. Hoy en día es un lugar muy hostil en el que nunca llueve y nada crece. Es un desierto de 68.000 kilómetros cuadrados en el que el Estado les dejó un pequeño lago con peces y con eso se alimentan. Memoria nos cuenta esta problemática a través de una fábula acerca de un pez dorado que concede deseos, que le cuenta el abuelo a su nieta, en medio de planos fijos de la tierra desierta, que parecen cuadros.

Este cortometraje es la primera obra audiovisual como directora de Nerea Barros, la prestigiosa actriz española, galardonada con el Premio Goya, entre otros. Con Memoria, ganó el premio a Mejor Fotografía en el Aguilar Film Festival y el premio MUFF Merging en el Mieres Under 60’ Film Festival. Ahora ha llegado a competir en esta edición del ForadCamp, que está cada vez más cerca. ¡No se lo pierdan este fin de semana!

Pez volador: del mito a la no ficción poética

Autora: Daniela Reyes Gutiérrez

 

Pez volador es el último cortometraje de una serie de Nayra Sanz Fuentes, titulada Distopías alcanzadas. El pez volador es un símbolo de búsqueda, libertad, superación y esperanza, que ha formado parte de distintas culturas desde hace siglos, como un tótem especial. Nada. Vuela. Va a las profundidades y atraviesa el aire.  En este corto, desde un acercamiento más poético que narrativo, la directora hace que veamos el mar y las playas desde sus ojos. Pez volador es un viaje de este animal mítico por un mundo industrializado, capitalista, neoliberal, caracterizado por el consumo excesivo, pero además, un mundo en crisis: miles de especies están en extinción y gran parte del mar está lleno de plásticos y residuos que se descomponen en más años de los que vivirán los seres que los producen. 

Este es el escenario frente al cual se enfrenta este pez y con el cual nos confronta el trabajo de Nayra Sanz. Según ella, su propósito aquí era retratar, a través de la mirada de este animal, un lugar deslocalizado pero reconocible, vinculable a distintas culturas, que reflejara un patrón de conducta homogéneo, repetitivo y globalizado del ser humano, con consecuencias casi del todo irreparables. De esta manera, Nayra Sanz logra cuestionar en su corto la forma en la que hoy en día nos relacionamos con la naturaleza que nos rodea. 

Este cortometraje ha participado en distintos festivales como el CinemAmbiente en Italia, el IceDocs el Festival de Málaga, el Documenta Madrid y el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, entre otros. Ahora tenemos la oportunidad de exhibirlo en esta edición del ForadCamp 2022. ¡No se lo pierdan!

Tatuado nos ollos levamos o pouso: cultivos del mar y de la tierra

Autora: Daniela Reyes Gutiérrez

En este cortometraje de Diana Toucedo retrata al mar y la tierra como dos espacios para cultivar frutos necesarios para la subsistencia humana. Desde hace milenios, campesinos, campesinas y marineros han dedicado su vida a los cultivos para sobrevivir. Hoy en día, esa dedicación está más allá de las garantías económicas y físicas de esta labor, además de que ocurre en medio de un planeta herido, lleno de problemáticas ambientales que afectan su vida, su trabajo y su entorno. Dadas estas condiciones, quienes trabajan en la tierra y el mar tienen la posibilidad de repensar la forma en que habitamos el planeta en que vivimos. 

En Tatuado nos ollos levamos o pouso, las mariscadoras de un pequeño pueblo al sur de Galicia aprovechan la marea de cada día para sementar, cavar y cuidar el umbral entre el agua del mar y la arena. Aquí, este umbral representa un espacio que no solo les permite cultivar a estas mujeres, sino que también es un lugar de encuentro. De esta manera, se teje entre estas mujeres una red de afectos en medio de la cual construyen una conciencia colectiva y un entramado de apoyo, por medio del cual buscan transformar el mundo en el que habitan.

Este cortometraje tuvo su estreno mundial en Visions du reél y la nacional en el D’A de Barcelona. También fue seleccionado en el Play-Doc-Tui y premiado como mejor cortometraje de no ficción en el Festival de Cans. No se lo pueden perder este año, en esta edición del ForadCamp.

Shepherds: una reflexión sobre el valor que le damos a los recursos de los que vivimos

Autora: Daniela Reyes Gutiérrez

Shepherds es un cortometraje protagonizado por ladrones de ganado en Lesotho, un país en medio del sur de África. En esta región, las vacas cargan una serie de significados y connotaciones profundas, además de un importante valor material. Desde la cárcel, estos hombres hablan de la importancia de estos animales, al mismo tiempo que nos cuentan sus vidas y la razón por la cual están en prisión. Por cada vaca robada, deben cumplir un año de condena. 

Uno de ellos saldrá en nueve años. Dice que lo más difícil de estar en la cárcel es el temor a la incertidumbre y que nada de lo que haga ahí será en pro de su futuro. Otro nos habla de las vacas como animales sagrados, que ofrecen todo lo que se necesita para vivir y se refiere a ellas con mucho agradecimiento. La puesta en cámara de estas reflexiones consiste en primeros planos o planos medios de los personajes, hablando directamente a la cámara, desde algún espacio de la cárcel y, en algunos casos, haciendo alguna otra actividad mientras hablan. Entre las conversaciones, vemos imágenes de la cotidianidad de estos hombres en la cárcel. 

Teboho Edkins es un director de Estados Unidos que creció en el Sur de África, cuyo trabajo se ha centrado siempre en las tensiones que existen entre el mundo contemporáneo globalizado y las experiencias de comunidades africanas marginalizadas. Con Shepherds ha participado en festivales como el Oberhausen International Short Film Festival, el Clermont-Ferrand, el Festival Internacional de Cortometrajes de Belo Horizonte y el Kurzfilmfestival Köln. Ahora podrán ver su último cortometraje en esta edición del ForadCamp.

Planktonium: ¿qué universos desconocidos son invisibles a nuestros ojos?

Autora: Daniela Reyes Gutiérrez

Planktonium es un homenaje a seres microscópicos que habitan un universo secreto, invisible a la vista humana, que además producen la mitad de todo el oxígeno del planeta y son la base de la cadena alimenticia de la vida acuática. Es un cortometraje centrado en la inmersión en el mundo oculto del plancton. 

En la película vemos distintos tipos de estos microorganismos. El fitoplancton hace fotosíntesis en el océano, así como las plantas y los árboles lo hacen en la tierra, y con ello le proporciona al planeta la mitad del oxígeno que necesitamos para vivir. El zooplancton es el inicio de la cadena alimenticia marina. En general, el plancton cumple un papel primordial en el ciclo del carbono, pero está siendo fuertemente amenazado por el cambio climático, el calentamiento global y la contaminación del mar. En Planktonium vemos la grandeza de este microuniverso del cual dependemos completamente, aunque sea invisible ante nuestros ojos. 

El director Jan van IJken filmó a estos organismos a través de microscopios, logrando revelar su belleza en un gran nivel de detalle. Mientras vemos planos macro del plancton, escuchamos una composición sonora diseñada por una reconocida artista noruega llamada Jana Winderen, que registró sonidos de criaturas y ambientes a los cuales el acceso es difícil o en rangos de frecuencia inaudibles para el oído humano, como en las profundidades del mar o dentro del hielo.

Este corto ha sido exhibido en múltiples festivales de cine por todo el mundo, así como en museos y además forma parte de programas de ciencia. Ahora llega al ForadCamp para hacernos pensar en todo lo que destruimos sin darnos cuenta.

 

El día que volaron la montaña de un pueblo en peligro de extinción

Autora: Daniela Reyes Gutiérrez


El día que volaron la montaña de un pueblo en peligro de extinción

El día que volaron la montaña es un corto en el que la joven directora Alba Bresolí nos invita a mirar a través de sus ojos la vida y la historia de un pueblo abandonado en peligro de extinción. En medio del régimen franquista, el pueblo de Escò fue expropiado para construir un pantano. La familia Guallar resistió y fueron los únicos que se negaron a irse. Hoy, Félix, Baltasar y Evaristo son los últimos que quedan de su comunidad y los únicos habitantes del pueblo. Sobrevivieron a la expropiación del régimen franquista, pero ahora los amenaza la construcción de una autopista que está prevista para ser terminada en el 2025. 

Alba Bresolí retrata a estos personajes con una sensibilidad que nos hace sentir que estamos siendo testigos de un pacto entre los hermanos y ella, en el que ella filma y ellos se dejan filmar, para preservar la memoria de Escò y, al mismo tiempo, para resistirse a su desaparición. Es un trabajo honesto e íntimo, que no se limita a la mirada de quien está detrás de la cámara, sino que quien está delante también participa activamente en lo que se filma, de una forma performática y poética. 

Este es el primer trabajo profesional como directora de Alba Bresolí, producido por la productora catalana Polar Star Films, premiado con una mención especial del jurado en el Festival de Málaga y exhibido en IndieLisboa y D’A Festival. Ahora lo pueden ver en la edición del 2022 del ForadCamp.

Some kind of intimacy: una pregunta por los puentes entre la naturaleza, la vida y la muerte

Autora: Daniela Reyes Gutiérrez

En esta película el director Toby Bull se sienta a observar la tierra donde sus padres están enterrados. Para su sorpresa, unas ovejas parecen custodiar la tumba. Mientras él las mira y los espectadores las vemos desde sus ojos, escuchamos en off una llamada con su hermano. Hablan acerca de la comunicación dentro del reino animal, entre los vivos y los muertos y del anhelo de poder ver a quienes no puede ver más. 

Con pocos planos, pocos elementos y en menos de seis minutos, el director plantea preguntas filosóficas sobre la vida y la muerte, la orfandad y nuestra relación con la naturaleza, al mismo tiempo que construye un espacio íntimo en la tumba de sus padres. Mientras vemos la vida dentro del cuadro, la muerte está afuera. 

Some kind of intimacy es un cortometraje que ha participado y ha sido premiado en múltiples festivales. Ganó el premio a Mejor cortometraje documental en el 63 Festival Internacional de Documental y Cortometrajes de Zinebi; el premio Young Canvas a mejor Cortometraje internacional en el festival Black Canvas en México; una mención especial en el 66 Cork International Film Festival en Irlanda; y una mención a Mejor cortometraje internacional en el 28 Palm Springs Shortfest en Estados Unidos. Ahora este documental llega al ForadCamp 2022, para dejarnos pensando.