Some kind of intimacy: una pregunta por los puentes entre la naturaleza, la vida y la muerte

Autora: Daniela Reyes Gutiérrez

En esta película el director Toby Bull se sienta a observar la tierra donde sus padres están enterrados. Para su sorpresa, unas ovejas parecen custodiar la tumba. Mientras él las mira y los espectadores las vemos desde sus ojos, escuchamos en off una llamada con su hermano. Hablan acerca de la comunicación dentro del reino animal, entre los vivos y los muertos y del anhelo de poder ver a quienes no puede ver más. 

Con pocos planos, pocos elementos y en menos de seis minutos, el director plantea preguntas filosóficas sobre la vida y la muerte, la orfandad y nuestra relación con la naturaleza, al mismo tiempo que construye un espacio íntimo en la tumba de sus padres. Mientras vemos la vida dentro del cuadro, la muerte está afuera. 

Some kind of intimacy es un cortometraje que ha participado y ha sido premiado en múltiples festivales. Ganó el premio a Mejor cortometraje documental en el 63 Festival Internacional de Documental y Cortometrajes de Zinebi; el premio Young Canvas a mejor Cortometraje internacional en el festival Black Canvas en México; una mención especial en el 66 Cork International Film Festival en Irlanda; y una mención a Mejor cortometraje internacional en el 28 Palm Springs Shortfest en Estados Unidos. Ahora este documental llega al ForadCamp 2022, para dejarnos pensando.

Dusk: cómo filmar lo invisible

Autora: Daniela Reyes Gutiérrez

 

En una región rural de Hungría, cerca de la frontera serbia, un peligro invisible mantiene a todos los habitantes del territorio atemorizados. Creen ver sombras que se escabullen en los campos, los perros ladran y se comportan de maneras extrañas, aparecen carros abandonados y niños y niñas se asustan cuando cae la noche. Sandor, padre de ocho niños y guardia forestal de la zona, patrulla cada noche la frontera con sus binoculares, junto a su hijo mayor, intentando descubrir qué ocurre. 

El control migratorio es la fuente del miedo y se construye fuera de campo en esta película. En Dusk, el director Bálint Bíró logra construir una atmósfera que provoca miedo de lo que no se ve. ¿Cómo filmar un miedo invisible? Con los colores del crepúsculo y por medio de una cámara que es acogida por todos los personajes con naturalidad, Biró explora el paisaje de esta frontera, para hablarnos de la Hungría contemporánea y de las fronteras que todavía existen dentro de la Unión Europea. 

Este es un trabajo realizado en la maestría Erasmus de Docnomads y estrenado en la edición del 2020 del IDFA. Además, ha participado en varios festivales internacionales como el Sarajevo Film Festival, el FipaDoc, el Astra Film Festival y el Camerimage, entre otros. Ahora tenemos la suerte de poder presentarlo en la XI Muestra de Cine con la Naturaleza, ForadCamp 2022.

Can Gardell, retrato de una masía catalana congelada en el tiempo

Autora: Daniela Reyes Gutiérrez

 

Can Gardell, dirigido por Florencia Alberti y Silvia Subirós, es un corto interpretado por actrices y actores naturales, en su contexto real. Cuenta la historia de la familia Gardell, que viven en una masía, aparentemente congelada en el tiempo, en un régimen de masovería. La masovería es una modalidad catalana de contrato de aparcería, por el cual un labrador habita una masía ajena, mientras cultiva las tierras. Dentro de este tipo de acuerdo, lo que se produce se destina al consumo de su familia y del dueño de la masía. 

Joan, abuelo y cabeza de los Gardell, muere repentinamente y, en consecuencia, la economía familiar entra en crisis. Tomás y María, su esposa, se ven obligados a buscar alternativas al trabajo de campo que llevaban años haciendo. Sus vecinos, que tienen una masía reformada, acogen exitosamente a turistas. Inspirándose en ellos, Tomás y María deciden implementar el turismo rural en su propia casa. 

En esta película transcurre la espera de un huésped, en medio de una forma de vida rural que parece no tener cabida en nuestro mundo actual. En concordancia con esta espera, la mayoría de los planos son estáticos y están montados en un ritmo pausado. Por otro lado, a lo largo del cortometraje, aparecen planos fijos de los personajes contemplando a la cámara, que dan la sensación de que estamos asistiendo a un retrato de su cotidianidad. En Can Gardell, las directoras logran que, por momentos, la línea entre la ficción y la realidad se vuelva difusa. 

Este corto fue realizado con el apoyo del ICAA (Instituto Cinematográfico y de las Artes Audiovisuales) y del ICEC (Institut Català de les Empreses Culturals). Además, fue estrenado en IndieLisboa y seleccionado en Acció Curts de Dones Visuals, un programa de asesoramiento que promueve la vinculación de los nuevos talentos a la industria audiovisual. Ahora lo podrán ver en la XI Muestra de Cine con la Naturaleza, ForadCamp 2022.

Cortos seleccionados para ForadCamp 2022

Ya conocemos la lista de los 12 cortometrajes seleccionados para la Sección Oficial de ForadCamp 2022. Habrá cortos de Alemania, Bélgica, España, Francia, Hungría, Países Bajos, Reino Unido y Sudáfrica. Estas son las 12 películas seleccionadas:

  • Can Gardell, Sílvia Subirós & Florencia Aliberti (España, 2021. 22’)
  • Dusk, Bálint Bíró (Hungría, Bélgica, 2022. 21’)
  • El día que volaron la montaña, Alba Bresolí Aliberch (España, 2022. 28’)
  • Memory, Nerea Barros (España, 2022. 15’)
  • Naya, Sebastian Mulder (Alemania, 2021. 25′)
  • Pez volador, Nayra Sanz Fuentes (España, 2022. 14’)
  • Planktonium, Jan van IJken (Países Bajos, 2021. 15’)
  • Reserve, Gerard Ortin Castellví (España, 2020. 27’)
  • Shepherds, Teboho Edkins (Francia, Sudáfrica, 2022. 27’)
  • Some Kind of Intimacy, Toby Bull (Reino Unido, 2021. 6’)
  • Tatuado nos ollos levamos o pouso, Diana Toucedo (España, 2022. 26’)
  • Yungay 7020, Raquel Calvo & Elena Molina (España, 2021. 19’)

La proyección de los cortometrajes seleccionados tendrá lugar en la localidad de Figaró-Montmany (Barcelona), los días 17 y 18 de septiembre de 2022.

ForadCamp 2022: abiertas las inscripciones

Logo FDC general

Ya a están abiertas las inscripciones para ForadCamp 2022 – XI Muestra de Cine con la Naturaleza.

Se podrán inscribir cortometrajes de no ficción, de hasta 30 minutos, en los que la naturaleza tenga un lugar preferente. Puedes descargar las bases desde este enlace.

La convocatoria de trabajos estará abierta hasta el 30 de abril. Los cortometrajes podrán ser presentados mediante la plataforma digital Festhome, o bien rellenando el formulario de inscripción en nuestra web.

La exhibición de los cortometrajes seleccionados tendrá lugar en el municipio de Figaró-Montmany, el 17 y 18 de septiembre de 2022.

¡Presenta tu cortometraje!

Polyfonatura, Mejor Documental de la X Muestra de Cine con la Naturaleza ForadCamp 2021

Autora: Daniela Reyes Gutiérrez 

Polyfonatura es un documental que registra un estudio sonoro del proceso creativo de un personaje llamado Eirik Havnes. En la película lo acompañamos a coleccionar sonidos de la naturaleza con sus micrófonos “artesanales” y vemos cómo los convierte en composiciones musicales. Este corto nos muestra una manera particular de experimentar la naturaleza a partir del sonido, que se vuelve aquí más primordial que la imagen. 

En esa medida el tratamiento sonoro nos hace escuchar todo desde la mente del protagonista, alternando entre lo que está escuchando y lo que se imagina que quiere hacer con eso. Jon Vatne, el director, construye en su película una experiencia más sensorial que narrativa, que nos invita a escuchar la naturaleza mientras lo acompañamos en medio de sus dudas creativas.

Polyfonatura ha participado en el Odense International Film Festival, en el Camerimage Film Festival, en el Norwegian Short Film Festival y fue premiado en esta edición del ForadCamp como Mejor Documental. El jurado destacó la relevancia del proceso de investigación detrás de la película y la habilidad para transmitir en un lenguaje cinematográfico la experimentación artística con el sonido del personaje principal. Polyfanatura ganó este premio, según el jurado, “…por su pulcritud en el uso de la imagen, el sonido y el montaje. Y por el placer que nos provoca como espectadores el hecho de poder compartir esta experiencia”.

Bird boy: “Me dijo que fuera bueno con los pájaros, porque nuestras almas vuelan al cielo entre sus alas”

Autora: Daniela Reyes Gutiérrez


Reshat es un niño de 12 años que vive en Azerbaiyán, rodeado de campos de petróleo que afectan la calidad del agua. Es el protagonista de Bird boy, un cortometraje dirigido por Simon Lereng Wilmont, que forma parte de una miniserie televisiva titulada Kids on the Silk Road. La serie es una compilación de 15 historias protagonizadas por niños que tienen entre 11 y 14 años de edad, provenientes de 15 países a lo largo de la Ruta de la Seda. Cada historia muestra cómo los personajes lidian con los retos de la vida en el marco de sus contextos culturales y sociales. Todos son relatos en apariencia pequeños pero capaces de tocar en profundidad y de manera emotiva y conmovedora temas universales acerca del significado de crecer. 

En este caso tenemos la historia de Reshat. Según él, el agua de donde vive ayuda a limpiar heridas pero hay que tener cuidado de que no caiga en los ojos y no hay que beberla, sobre todo si huele a petróleo. Pero lo que más le gusta de donde vive son las palomas que suelen pasearse por el cielo. Él extraña a su papá, que murió recientemente y que también era amante de los pájaros. “Me dijo que fuera bueno con los pájaros, porque nuestras almas vuelan al cielo entre sus alas”, dice Reshtat. Es común en su región entrenar y criar palomas, por lo que a él se le ocurre que, en memoria de su padre y por amor a los pájaros, debería convertirse en el mejor entrenador de palomas. Sin embargo, en medio de la persecución de su sueño se pregunta sobre lo que verdaderamente implica cuidar y amar a otro y sobre el significado de la libertad y la felicidad. 

El director tiene una gran habilidad para acercarse a esta historia de una manera tan íntima y espontánea, que por momentos dudamos de si lo que estamos viendo es realmente un documental. Los personajes actúan con tanta naturalidad y confianza como si la cámara no estuviera ahí y el montaje se asemeja más al de una película de ficción. Todas las preguntas que el director pudiera querer hacer sobre esta historia, las hace a través de Reshat y las conversaciones que tiene con el resto de personajes. La película combina reflexiones de Reshat en voz en off, con escenas de observación filmadas con una cámara que está muy cerca de las situaciones que observa y que impresionan por su naturalidad y espontaneidad. 

Bird Boy fue estrenado en el IDFA y este año fue parte de la selección oficial del ForadCamp.

Ulisses, una historia de un cautiverio o una historia de amor

Autora: Daniela Reyes Gutiérrez

El 19 de noviembre de 1980 una orca bebé fue retirada de su hábitat natural en Islandia y le dieron el nombre de Ulisses. Fue trasladada al parque acuático de Tarragona y luego se convirtió en una de las estrellas más aclamadas por el público del zoológico de Barcelona por más de 10 años. Finalmente, en 1994 la trasladaron al Sea World de San Diego en Estados Unidos y continuó siendo parte de espectáculos acuáticos. Ulisses es a la vez el relato del cautiverio de una orca y una historia de amor entre ella y su entrenador, Albert López.

El director Joan Bover Raurell mezcla material de archivo con material grabado en la actualidad y construye una estructura no lineal. La historia está compuesta por dos líneas narrativas: en la línea del presente vemos a Albert, de mayor, muchas veces en planos contemplativos frente al mar; en la línea del pasado, vemos la historia de cómo Ulisses perdió su libertad para convertirse en la atracción de un zoológico y, en medio de su cautiverio, desarrolla una estrecha relación con Albert. A su vez, cada línea maneja una estética diferente que nos acerca o nos aleja de lo que estamos viendo. En general, el tono de la línea del pasado es de un documental expositivo, que tiene momentos expresivos cuando nos muestra la relación entre Albert y Ulisses. En cambio, el tono de la línea del presente es más observacional y a la vez contemplativo y nostálgico, lo cual nos hace sentir más cerca del personaje de Albert. La contraposición de estos dos tiempos y tipos de escenas nos hace sentir, por un lado, una gran emotividad por la relación tan cercana que se construye entre ambos personajes pero, por otro, nos hace cuestionarnos acerca de la ética detrás del cautiverio de animales y del hecho de utilizarlos como objeto de entretenimiento de masas.

Por ejemplo, podemos ver una escena en donde Albert cuenta cómo un día Ulisses le salvó la vida, mientras vemos planos de ellos dos bajo el agua y otra en donde un narrador en off explica que una vez mantuvieron a la orca durante 3 horas por fuera del agua. Esta contraposición nos hace cuestionarnos a lo largo de toda la película la connotación objetual e inferior que le damos a los animales y nos genera sensaciones ambivalentes. Por un lado, como espectadores, al ver a Albert de mayor, después de ver cómo jugaba, abrazaba y cuidaba a Ulisses en su juventud, soñamos con el momento de su reencuentro; pero, por otro, soñamos con que Ulisses consiga por fin su libertad y regrese al mar. Sin embargo, ambos finales no son posibles y la narrativa de la película juega a poner estas dos posibilidades en tensión. 

Ulisses ganó el premio del público este año en el ForadCamp y además ha participado en el Festival de Cine Solidario de Guadalajara, el Festival de Cortometrajes K-Lidoscopi y el Festival de Cine de Lanzarote.

Waldstück: ¿cómo poner en escena la rememoración de un escenario del horror que la naturaleza ha ido sepultando con el tiempo?

Autora: Daniela Reyes Gutiérrez

Un bosque en Brandenburg, 50 km al este de Berlín, fue una vez un campo nazi de trabajos forzados. La naturaleza se encargó de sepultar todos los vestigios de lo que fue alguna vez un escenario de horror y tortura. Waldstück, dirigido por Hans Schilling, es un documental performativo en blanco y negro, en el que se le propone a una mujer mayor que vive cerca del bosque, a tres conservadores de monumentos y a dos amantes de tumbas de guerra, buscar vestigios del campo de trabajos forzados en ese lugar. Nos recuerda un poco a Shoah, de Claude Lanzmann, un proyecto documental en el que el director le propone a víctimas, testigos y verdugos del holocausto, visitar espacios que alguna vez fueron escenarios de tortura y exterminio de comunidades judías, y narrar en ellos lo que recuerdan de haber vivido ese momento histórico. 

En el documental de Hans Schilling, el director le propone a los personajes, en medio de la búsqueda de vestigios, leer fragmentos de la autobiografía de Walter Grundwald, un sobreviviente del campo de Wulkow. Durante el tiempo en el que fue prisionero, llevaba un registro de todo lo que pasaba en un diario. Después de salir de ahí, se comprometió con revelarle al mundo las experiencias que vivió en la Alemania nazi. En la película, los personajes son filmados leyendo fragmentos del diario y luego opinan y debaten al respecto hablando directamente con la cámara. Detrás de ella, el director no es un sujeto pasivo; al contrario, cuestiona y confronta a quienes filma y decide dejar sus preguntas en el montaje final, para mostrar su postura. Es impactante ver cómo en muchos casos todo lo que leen los personajes es información que desconocen totalmente y es a partir de este ejercicio que se revela que todavía hay muchas cosas de ese tiempo que no se saben. Pero también impacta cómo hay opiniones encontradas con respecto a si lo que se vivió ahí realmente fue un horror irreparable y al miedo de que algo así se vuelva a repetir. 

Al final, esta película se pregunta cuáles son las consecuencias de que la cultura de la preservación de la memoria desaparezca y lo pone en escena de una manera ingeniosa, impactante y confrontativa. Berlín es una ciudad que parece estar reconstruida bajo la necesidad imperativa de no borrar la memoria de todo lo que sucedió ahí. Pero Waldstück nos hace ver que a lo mejor esto no es tan necesario y fundamental para todos sus habitantes. Mientras unos personajes afirman que la deuda histórica ya debería estar saldada y que horrores como el holocausto han ocurrido en todo el mundo, pero no se les ha prestado tanta atención, otros se preguntan si la mejor forma de no olvidar que esto pasó es sacar a la luz estos lugares de tortura que han quedado sepultados con el tiempo, o dejar que la naturaleza los oculte y tener que hacer un ejercicio constante de ir a buscarlos y a reflexionar sobre ellos. 

Waldstück fue parte de la selección oficial de esta edición del ForadCamp, además de haber ganado el Achtung Berlin New Berlin Film Award como Mejor Cortometraje documental y haber participado en festivales como DOK Leipzig y el Minsk International Film Festival, entre otros.

Midnight Kids: seis meses de noches de sol

Autora: Daniela Reyes Gutiérrez


Ultaquiagvik es una ciudad ubicada en el punto más al norte de Alaska, 555 km más allá del Círculo Polar Ártico. Solo es posible acceder por vía aérea. Aquí, durante seis meses al año no es posible ver la luna y durante seis meses solo se puede ver la luz del sol. Midnight Kids, dirigido por Maxence Vassilyevitch, es un documental de observación que retrata cómo viven los jóvenes inuit el verano y hacen de su ciudad y sus campos de hielo, su patio de juegos. 

En la película vemos cómo, mientras estos jóvenes juegan, los glaciares se derriten, barcos abandonados se rodean de basura y restos de animales marinos muertos se arrastran desde el mar hacia la orilla. En varias escenas vemos que la vida y la muerte transcurren en un mismo tiempo y espacio sin que nada las detenga. 

Midnight Kids está narrada a través de un joven inuit, que cuenta cómo desde un día que en un juego de adolescentes bebió más de la cantidad que debía de una bebida energética, empezó a tener un problema cardíaco que le generó a su vez problemas de ansiedad y ataques de pánico. Desde entonces su vida es diferente. 

Pero desde siempre ha soñado cómo sería vivir en otro lugar. Muchas de sus preocupaciones y angustias coinciden con las que muchos jóvenes de otras partes del mundo viven hoy en día y se resumen en una sola cosa: la incertidumbre del futuro y la pregunta de si irse o quedarse será la mejor decisión. Su voz aparece siempre en off, en muchos casos mientras recorre la ciudad en una cuatrimoto. Estos recorridos son alternados con planos del paisaje  y de sus amigos disfrutando este verano polar con una luz que se apagará solo al final de la estación.

Este documental participó en el Ji.Hlava International Documentary Film Festival y fue parte de la selección oficial de esta edición del ForadCamp.